miércoles, 29 de octubre de 2014



Historia




Instituto de carácter oficial se creo para satisfacer las necesidades educativas del sector Bachue en vista de la emergencia educativa de 1988; y para dirigirlo fue nombrado el Licenciado Fabio Guzmán Olarte. El nombre de nuestro Colegio fue dado en honor al ex presidente de la República Doctor LAUREANO GÓMEZ CASTRO, debido a ello era frecuentemente visitado por uno de sus hijos el Doctor Álvaro Gómez Hurtado "Q.E.P.D" y por otros políticos como el doctor Andrés Pastrana Arango, Roberto Camacho "Q.E.P.D" y Omar Mejía Báez.

Con el paso de los años se han construido: espacios recreativos, salones de música, danzas y dibujo, talleres, aulas de audiovisuales y sistemas, sala de bilingüismo, laboratorios de Fisica y Quimica; con el único fin de brindar una educación integral tendiente al desarrollo humano de la comunidad educativa.

Cuenta con dos jornadas mañana y tarde, con un idóneo grupo de docentes que brindan sus conocimientos con un alto sentido de pertenencia y compromiso. En la actualidad es dirigido por el Licenciado Luis Eduardo Hernández Carvajal.                                                                                                                 















ANTECEDENTES
El Instituto Técnico Industrial “Laureano Gómez Castro” se crea mediante acuerdo número 010 de febrero de 1985, del Honorable Concejo Municipal de Aguachica.

En 1987 inicia labores académicas en las instalaciones del Colegio Nacionalizado Nuestra Señora del Carmen, con las especialidades de Fundición, Dibujo Técnico, Metalistería y Electricidad.

Hacia 1990, mediante la ley 12, nombran los primeros docentes en propiedad lo cual se traduce en expectativas de proyección de la institución, y es así que sorteando todo tipo de dificultades, en 1992 sale la primera promoción de bachilleres Técnicos.

En 1994, a partir de la vigencia de ley general de Educación, el I.T.I. genera espacios para la reflexión y discusión de su quehacer educativo, precisamente del análisis permanente del currículo y plan de estudio.

En Octubre de 1994 organizó y realizó el primer foro por la educación del municipio de Aguachica, con la participación de los candidatos a la alcaldía, cuyo objetivo fue el de generar propuestas y alternativas de solución a la problemática educativa del Municipio y en especial el Instituto Técnico Industrial, el cual no poseía planta física propia y solo algunos docentes, su vinculación laboral era en propiedad, compromisos que quedan plasmados en un acta según documentos de esa fecha.

En 1995 establece un convenio de apoyo con el Centro Educativo Comunal Integrado (CECI), el cual se extiende hasta 1996.

A mediados de 1996 termina la primera etapa de construcción de aulas de clases en la sede propia, situación esta que no permite garantizar ni cumplir con los parámetros de ley de calidad de la educación.

En 1997, el CECI se fusiona al I.T.I., lo cual permitió una ampliación de cobertura, y ejecución de proyectos de construcción y dotación.

En 1999, a raíz de los problemas presentados por el incumplimiento de la Secretaria de Educación y del municipio, de nombrar los docentes de la modalidad y otros, lo cual incidía de forma negativa en las actividades académicas nace el proyecto OXIGENO, el cual fortaleció el plan de estudio.

Se puede considerar como un momento histórico de la institución en donde cada uno de los miembros de dicha comunidad asume un papel importante asumiendo el compromiso, de cambiar hacia la búsqueda de la calidad de la educación, mejorando y ofreciendo un servicio educativo acorde a las nuevas tendencias de organización, y reestructuración institucional.

Entre los aspectos mas notorios, cabe destacar, la propuesta de plan de estudio, (Semestralización en los grados 10 y 11), fortalecimiento de las especialidades en cuanto a que se dispuso del personal docente idóneo, disminución de perdida de tiempo por la falta de docentes, generación de proyectos de construcción y dotación, aumento de la cobertura etc.

Posteriormente, con la ley 715 de diciembre de 2001 se inicia el proceso de reestructuración y organización de las instituciones, dando lugar a las fusiones, distribución de recursos de acuerdo al numero de estudiantes atendidos, competencias de los entes territoriales entre otras, como también otros decretos y normas que imprimen hasta la fecha en el sector educativo cambios radicales.

A partir de 2003 deja la rectoría el especialista OSCAR JAMIR ORTEGA BOLIVAR Y asume la rectoría el Licenciado PEDRO MEJIA hasta marzo, quedando en encargo el especialista ALBERTO DIAZ PARADA hasta Abril, continua el Especialista JOSE MOLINA CAVIEDES hasta Agosto, continua el Especialista JAIME TRONCOSO hasta febrero de 2005, continua el Especialista JULIO MARIO ARIAS PABON hasta julio de 2005, continua el Especialista ALVARO ENRIQUE DE LA CRUZ CERVANTES hasta Agosto de 2006, asume el Especialista ALBERTO DIAZ PARADA.

En el año 2007, se da inicio a la especialidad de ELELECTRÓNICA
En el año de 2008 se da inicio a la especialidad de MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO.

Tecnicas.

MECANICA INDUSTRIAL

INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL LAUREANO GOMEZ
PROGRAMA DE MECÁNICA INDUSTRIAL 


INTRODUCCIÓN

El taller motivacional denominado ROTACIÓN en Mecánica Industrial es el PRIMER MOMENTO de la Educación Técnica Industrial que pretende estimular a los niños y las niñas durante 12 sesiones de clase de cinco (5) horas cada una, para un total de 60 horas.

OBJETIVO GENERAL

Explorar y experimentar el universo Industrial, consultar, acopiar y aplicar saberes técnicos con el fin de utilizarlos eficientemente en ejercicios prácticos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer algunas técnicas y requisitos para realizar un PROYECTO INDUSTRIAL.

2. Conocer la manera más óptima de operar las herramientas y máquinas herramientas según solicitaciones específicas.

3. Conocer y acatar las NORMAS DE SEGURIDAD para no causar daño a los demás, ni hacerse daño a sí mismo.

4. Comprender el significado de las exigencias de producción industrial y criterios de calidad industrial.

5. Saber comportarse dentro de un taller industrial.

6. Experimentar con la transformación de materias primas de diversos materiales.

7. Realizar modelos a escala con materiales blandos.

8. Ceñirse a un cronograma para lograr los objetivos esperados.

9. Consignar las memorias del proyecto según exigencias de la comunidad industrial.

10. Fabricar productos y herramientas útiles para el hombre.

11. Obtener productos de calidad con las tolerancias exigidas y comprobadas con instrumentos de verificación y control. (Galgas, reglas con divisiones en pulgadas y milímetros)

12. Reconocer las diferentes propiedades mecánicas y tecnológicas de los materiales y los procedimientos para transformarlos.

13. Realizar los dibujos de taller, según las normas del ICONTEC.

14. Realizar el cálculo del diámetro de la broca, en función del tornillo y el tipo de rosca a utilizar en un procedimiento industrial preciso.

15. fabricar productos reales en acero proporcionales a los modelos realizados.

16. Conocer algunas características de los tornillos y las roscas de los mismos y la diversidad de aplicación industrial así como conocer su nomenclatura a nivel industrial y comercial.

17. Ajustar elementos independientes dentro de un conjunto, según los requisitos industriales pedidos.

18. Presentar un producto industrial de calidad que cumpla con los requisitos de fabricación pedido.




También hacemos soladas y juegos olímpicos, la solada se hace cada 2 años y los juegos olímpicos cada 4 años, pero siempre se hacen actividades cada año como obras teatrales, bailes artisticos, salida pedagógicas etc.